EL ESTADO COSTARRICENSE GARANTE DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
1 CONCEPTOS
Estado: es una sociedad jurídicamente organizada, con un territorio, una población, un orden jurídico y un gobierno determinados.
Política pública: estrategia o programa de acción gubernamental aplicable a un sector de la sociedad, o a un espacio geográfico concreto. Se caracteriza porque:
· Tiene un contenido u objetivo específico.
· Impulsa la movilización de recursos para obtener ese objetivo.
· Tiene la orientación normativa (expresa una preferencia ideológica).
· Tiene un elemento de coacción (los poderes públicos disponen de una autoridad que se impone a la colectividad).
· Tiene una territorialidad (se implementan en espacios geográficos concretos).
Trabajo: es la actividad inteligente del ser humano aplicado a la producción de servicios y bienes económicos.
Educación: es una función socializadora, que se ejerce sobre los seres humanos, buscando encaminar sus conductas, conocimientos y actitudes hacia fines socialmente valiosos.
Salud: es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades.
Derecho: es el conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, creado por el Estado para la organización del orden social. Regula la convivencia social y permite manejar o resolver los conflictos interpersonales, grupales o institucionales.
Deber: obligación que afecta a cada persona de actuar según los principios de la moral, la autoridad o su propia conciencia: cumple con tu deber.
Igualdad de oportunidades: es una forma de justicia social que propugna que un sistema es socialmente justo cuando todas las personas potencialmente iguales tienen básicamente las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles.
Igualdad ante la ley: principio que reconoce, a todos los ciudadanos, capacidad para los mismos derechos.
Acción afirmativa: política que busca abrir espacios que tradicionalmente han sido cerrados a grupos discriminados. Procura hacer realidad la igualdad jurídica y de oportunidades de toda la ciudadanía. Compensa discriminaciones por diferencia de sexo, etnia, discapacidad, entre otras.
Equidad: tiene una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y con valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas. Lo equitativo es lo justo.
Práctica institucional: conjunto de políticas, procedimientos, metodologías y tecnologías que permiten la ejecución repetida de una actividad de gestión institucional.
Norma: regla o disposición que establece un orden para regular acciones de las distintas personas, grupos o instituciones. La norma puede conllevar una estructura de sanciones para quienes no la observen.
2- POLÍTICA PUBLICA
LA REFORMA SOCIAL DE 1940
· La crisis producida por la Segunda Guerra Mundial generó una crisis económica y social en nuestro país, paralizando las exportaciones, empobreciendo paulatinamente los distintos sectores sociales e incapacidad del Estado para enfrentar la crisis.
· La caída vertiginosa de los precios del café aumentaron el desempleo y las tensiones sociales.
· Se le declara la guerra a Alemania por el hundimiento del barco nacional Torpedero San Pablo, el 2 de julio de 1942, en Puerto Limón, en el cual murieron 24 personas.
· El gobierno del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia enfrentó grandes críticas debido al desempleo y a la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, por lo
que se apoyó en el Partido Comunista (Lic. Manuel Mora Valverde) y la Iglesia Católica (Monseñor Víctor Manuel Sanabria) e inició un novedoso programa de reforma social.
· Se dictan las Garantías Sociales, el Código de Trabajo, se crea la Caja Costarricense de Seguro Social y se da la apertura de la Universidad de Costa Rica.
LAS GARANTÍAS SOCIALES
· Reconocen el trabajo como un derecho del individuo y un deber social del ser humano, mediante el cual, éste puede adquirir, de acuerdo con sus capacidades, una vida digna.
· Se emite el Código de Trabajo el 15 de setiembre de 1943.
· Surge el Derecho de Trabajo como un conjunto de principios y normas que regulan las relaciones de patronos y trabajadores y de éstos con el Estado.
· Se establecen el Ministerio de Trabajo y los Tribunales de Trabajo para hacer cumplir las disposiciones establecidas en las Garantías Sociales y el Código de Trabajo.
· Las reformas sociales buscaban:
v Dar protección a la familia, sobre todo a la mujer, al niño, al anciano y al enfermo desvalido.
v Alcanzar un adecuado reparto de la riqueza (justicia social).
v Definir el trabajo como un deber y un derecho del individuo.
v Consolidar los derechos de los trabajadores (salario mínimo, jornada laboral máxima, cesantía, preaviso, descanso semanal y vacaciones).
v Ofrecer a la clase trabajadora la posibilidad de poseer una vivienda digna
(INVU, IMAS, BANVI).
v Dotar a los trabajadores de mejores posibilidades de atención médica.
· Los derechos sociales de los costarricenses adquirieron la condición constitucional de irrenunciabilidad, lo que favoreció la estabilidad económica de los trabajadores, fortaleció el principio de justicia social y fomentó la organización obrera en sindicatos y cooperativas.
LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
· Surge por recomendación de la Misión Chilena, convocada por don Teodoro
Picado, Ministro de Educación del Gobierno del Dr. Calderón Guardia.
· Asumió la formación profesional de la sociedad costarricense y la investigación.
· Se buscó la formación de los profesionales en nuevas áreas como medicina, microbiología, ingenieros y odontólogos, ya que únicamente se formaban profesionales en derecho, enfermería, agricultura y docencia.
· Permitió el ingreso de mujeres quienes se prepararon profesionalmente e
iniciaron las luchas por el derecho de la mujer al sufragio y a la “igualdad real”.
SALUD
· Se crea el Departamento de Unidades Sanitarias e Higiene Rural, la Ley de Asistencia y Protección Social, el Reglamento de Unidades Sanitarias y la Caja Costarricense de Seguro Social.
· La creación de la CCSS nace como una adaptación del seguro social chileno.
· Estos seguros eran obligatorios y comprendían los riesgos de maternidad, invalidez, vejez y desempleo involuntario.
· Los ingresos del Seguro Social provienen de tres partes:
v Las cuotas forzosas de los asegurados.
v Las cuotas de los patronos particulares.
v Las cuotas del Estado.
· La CCSS obtuvo su fundamento en la Constitución Política con la incorporación de las Garantías Sociales.
VIVIENDA
· Se creó en 1940 la Junta Nacional de Habitación y la Cooperativa de Casas Baratas “La Familia” en 1942, la cual construía casas higiénicas para peones, obreros, artesanos y empleados cuyo sueldo fuese inferior a 250 colones mensuales.
EL TRABAJO Y EL MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL
· El Estado interviene en el proceso laboral y busca que haya un verdadero equilibrio entre cada parte de la relación laboral, ayudando o dando los medios requeridos a la parte más débil, el trabajador o trabajadora.
· El Derecho Laboral regula las relaciones entre los sujetos que intervienen en la relación laboral, patrono y trabajador.
· El derecho al trabajo se consagra en la Constitución Política dentro del título V, de Derechos y Garantías Sociales del artículo 56 al 74.
· La Constitución Política declara al trabajo como un derecho del individuo y una obligación de la sociedad.
· Se establece el Código de Trabajo como complemento de las Garantías Sociales, basado en la Constitución y en encíclicas papales como la Rerum Novarum (León XIII) y la Quadragesimo Anno (Pio XI).
· Según la Asamblea General de las Naciones Unidas “toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a protección contra la desocupación”.
· El trabajo goza de la protección del Estado. Todos los trabajadores son iguales ante la ley y tienen los mismos derechos y garantías.
EL CÓDIGO DE TRABAJO
· Vigila, regula y trata de solucionar los conflictos entre obreros y patronos a fin de que exista armonía entre ambos.
· Fue aprobado el 24 de agosto de 1943.
· Algunos de sus decretos más importantes son:
v La fijación de la jornada de trabajo en 8 horas diarias.
v La obligación del patrono de pagar una suma para los beneficiarios o sucesores de un trabajador, en caso de muerte o accidente laboral.
v La fijación de salarios mínimos.
v Aguinaldo proporcional al tiempo de trabajo.
v Pago de preaviso (si no se notifica el despido en el plazo debido) y de cesantía.
v Seguro social y vacaciones.
v Reintegro al trabajo en caso de despido injusto.
Escribir comentario
Karen Gómez (miércoles, 12 diciembre 2012 07:52)
Muy buena la página!
La información esta muy completa y buena para estudiar.
Emanuel Barrantes (lunes, 20 febrero 2017 19:48)
De pelos esta pagina Profe. Gg salu2
Cristopher S.P. (viernes, 24 febrero 2017 12:05)
Excelente pagina,siga adelante con ella,muy buena informacion
Jennifer Gamboa (domingo, 19 marzo 2017 18:42)
Holas Masis, exelente pagina la verdad nos ayuda mucho a estudiar XD...
Luis carlos (miércoles, 05 abril 2017 21:45)
Execelente profe esta página esta en todas, ayuda a el mejoramiento del aprendizaje.
Amanda Madrigal V. (miércoles, 05 abril 2017 22:05)
Hola Profe, que hace?. XD
Excelente la pagina es muy interesante, trae información que nos ayuda a mejor nuestro rendimiento académico.
Saludos!
José Castillo (lunes, 26 junio 2017 16:48)
Creo que es una provechosa iniciativa esto de crear páginas web dirigidas al mejoramiento del rendimiento de los y las estudiantes.
DAMA RETANA (sábado, 28 octubre 2017 20:52)
EXCELENTE....
coco (sábado, 09 mayo 2020 13:49)
°w°
maria (martes, 06 julio 2021 19:57)
CUAL ES EL NOMBRE DEL AUTOR DE ETA PAQUINA PARA CITAR GRACIAS
Antifazz (miércoles, 06 abril 2022 22:28)
Hola, hola, pronto estaré por ahi de nuevo, notaran mi presencia.